Antecedentes
Antiguamente era denominado “Zona Reservada Batán Grande”.
Ubicación
Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Pitipo, cuenca baja del río La Leche, a 31,5 kilómetros de Chiclayo.
Extensión
5,887.38 hectáreas (41% de la superficie de Lambayeque).
Accesibilidad
Ruta noroeste: se inicia en la ciudad de Chiclayo, capital del departamento. Atraviesa la provincia de Ferreñaje y el distrito de Pitipo y llega a “la Curva”. Se toma la vía que continúa desde este punto y se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia desde Chiclayo es de 41 kilómetros y se hace en 45 minutos.
Ruta oeste: Desde Chiclayo se parte a los distritos Túcume, Illimo y Pacora, siendo el tiempo necesario 35 minutos y la distancia 40 kilómetros.
Geografía
Altitud
80 m.s.n.m.
Hidrografía
Río La Leche. Climatología
Clima de Bosque Seco Ecuatorial: seco y cálido por la mañana y soleado y fresco por la tarde. Temperatura promedio anual de 28°C, siendo entre junio y agosto de 15°C. Lluvias esporádicas entre diciembre y mayo. Aumenta la precipitación cuando ocurre el “Fenómeno del Niño”.
Ecorregiones
Desierto Tropical del Pacifico.
Zonas de vida
Desierto Superárido Tropical (ds – T)
Desierto Superárido Premontano Tropical (ds – PT)
Biodiversidad
Flora
4 tipos de unidades vegetales:
Bosque de Prosopis: dominancia absoluta de algarrobos.
Bosque de Prosopis – Capparis: presencia de algarrobo y zapote.
Bosque de Capparis: dominancia de zapote
Bosque chaparral: áreas marginales.
Como se observa, las especies dominantes son el algarrobo y el sapote. Otras especies importantes son: faique, palo verde, angolo, látigo de Cristo; los arbustos vichayo, cuncuno, Chaquiro. También se encuentra el cactus gigantón y el rabo de zorro.
Fauna
Aves: 70 especies, 22 de ellas endémicas. Destacan: cortarrama peruana (en peligro de extinción), golondrina de Tumbes, copetón rufo, bandurria, tirano de Tumbes, amazilia costeña, huerequeque, chilalo, urraca, pinzón cinereo, lechuza de los arenales, carpintero lineado, gavilán acanelado, chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseñor, carretero, loro cabeza roja, etc.
Mamíferos: 7 especies. Figuran: zorro sechurano, ratón de Sechura, oso hormiguero, gato montés, sotillo, ardilla nuca blanca y murciélago vampiro.
Reptiles: 9 especies. Se encuentran pacasos, iguanas, boas, macanches y coralillos.
Recursos culturales
Cultura Sicán

Cerámica
Su arte era religioso y representaba a la deidad Sicán, evocación del místico Naylamp, fundador de las dinastías lambayecanas y primer señor de Sicán. Fueron maestros de artesanía y orfebrería, sobresaliendo sus técnicas en cobre arsenical y cerámicas. Sin exagerar, se puede decir que el 90% de piezas de oro del antiguo Perú tienen como procedencia las tumbas de la élite Sicán, las cuales se encuentran en los Centros Ceremoniales de este Santuario Histórico.
Zona arqueológica
Conformado por 20 pirámides de adobe y barro distribuidas en 45 kilómetros cuadrados. Principales construcciones: Botija, Colorada, Ingenieros, Huaca Loro (o El Oro), Merced, Sontillo, Abejas, Ventanas, Rodillona, Facho, Cholote, Arena, Corte, entre otras.
Museo Nacional Sicán
Ubicado en la ciudad de Ferreñafe e inaugurado el 20 de marzo del 2001 luego de años de investigaciones en la zona, este museo exhibe las más importantes piezas orfebres y artesanales de la cultura Sicán. Construido en forma de pirámide trunca como alegoría a las huacas del Santuario Histórico, el museo proporciona una visión global de la cultura, además de promover actividades para fortalecer la identidad regional. Si se quiere visitarlo, el horario de atención es de martes a domingo (incluye feriados) de 9 am a 5 pm.
Turismo
Principales lugares a visitar
Mirador Las Salinas: vista panorámica del bosque seco y sus 34 pirámides, incluyendo el curso del río La Leche.
Casa apícola Karl Weiss: casa del pionero de la actividad apícola en la región. Se recrean actividades de producción de miel y derivados.
Árbol milenario: algarrobo viejísimo y de forma caprichosa que simboliza a los algarrobos del país. Es idolatrado por los lugareños, quienes le atribuyen milagros y leyendas.
Huaca Las Ventanas: pirámide trunca de barro y adobe de 10 metros de altitud. Forma parte de un conjunto de más de 20 pirámides.
Macro Región Norte
Circuito turístico que engloba a los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Lambayeque, siendo una de sus fortalezas el turismo de observación de aves (bird watching). Debido a la gran cantidad de especies endémicas en el Bosque (22 en total), Pomác en un importante lugar de interés para esta actividad.
Problemática
Huaqueo de piezas arqueológicas.
Tala de algarrobo.
Invasión de terrenos intangibles por parte de familias con menos recursos económicos.
Es interesante conocer este santuario natural y además conocer la historia de nuestros antepasados te felicito Lui
ResponderEliminar